Hoy 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una fecha que desde Confederación ASPACE aprovechamos para destacar la importancia de los Centros de Educación Especial como garantía de una educación inclusiva y de calidad para las personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo.
La educación es un derecho universal, pero garantizarla requiere adaptar los recursos y metodologías a las capacidades y necesidades de cada persona. En este sentido, los Centros de Educación Especial juegan un papel insustituible, ya que ofrecen apoyos personalizados que no podrían brindarse en otros entornos educativos. Además, la realidad de la parálisis cerebral es heterogénea, no hay una persona igual a otra, por eso para hablar de inclusión hay que considerarlas a todas.
Sin embargo, a menudo tendemos a asociar la inclusión únicamente con la integración en centros de educación ordinarios. Sin embargo, desde Confederación ASPACE defendemos que la inclusión es mucho más que un espacio compartido, existen metodologías, entornos y estrategias impulsoras de la promoción de la igualdad de oportunidades. Por ello, los Centros de Educación Especial deben ser reconocidos como herramientas fundamentales para la inclusión porque no solo proporcionan una educación ajustada a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral, sino que actúan como referentes para el sistema.
En estos centros, el alumnado con grandes necesidades de apoyo recibe una educación diseñada específicamente para maximizar su desarrollo personal y social. Además, las prácticas innovadoras y las metodologías utilizadas en la educación especial contribuyen al avance de toda la comunidad educativa, promoviendo una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Cabe recordar que el 80% del alumnado con parálisis cerebral tiene grandes necesidades de apoyo, ya sea a nivel cognitivo, físico o una combinación de ambos. Por ello, para su inclusión en un colegio de educación ordinaria se tendrán que realizar, según las necesidades de la persona, diferentes tipos de adaptaciones: eliminación de barreras arquitectónicas; adaptación de los tiempos, las actividades, la metodología y las técnicas e instrumentos de evaluación; o adaptaciones referidas a contenidos, objetivos criterios de evaluación, etc.…
Garantizar apoyos para una educación equitativa
Desde Confederación ASPACE reclamamos que las políticas educativas nacionales y autonómicas incluyan las necesidades específicas del alumnado con grandes necesidades de apoyo. Es imprescindible que las inversiones en educación no dejen atrás a las personas con parálisis cerebral y que se garantice una educación de calidad para todas, independientemente de la intensidad de los apoyos.
Por ello, reiteramos nuestro compromiso con una educación inclusiva que respete las diferencias individuales y garantice los apoyos necesarios para el aprendizaje, la participación y el desarrollo de todas las personas con parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo. También recordamos la importancia de que exista una colaboración entre la educación especial y la ordinaria, imprescindible para lograr una inclusión efectiva.
0 Comentarios