Con ellas inauguraremos el Congreso del día Mundial de la Parálisis Cerebral 2023 que tratará sobre la importancia de la atención temprana para el futuro de la infancia con parálisis cerebral.
La ponencias online tendrán lugar los días 3 y 4 de octubre y podrán seguirse previa inscripción a través de Zoom.
Los días 3 y 4 de octubre daremos el pistoletazo de salida de nuestro Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral con dos seminarios online que podrán seguirse previa inscripción a través de la plataforma Zoom.
El primero de ellos que tendrá lugar el día 3 de octubre de 17.00 a 19.00 horas, versará sobre las ayudas sociales para familias de menores con parálisis cerebral. A lo largo de este seminario aportaremos herramientas que permitan a madres y padres de menores con parálisis cerebral reducir el impacto socioeconómico de la pluridiscapacidad en su día a día. Daremos a conocer las ayudas sociales previstas y detallaremos el mecanismo de acceso y funcionamiento de la prestación CUME.
El CUME es una prestación dirigida a progenitores que reducen su jornada laboral para cuidar de manera directa, continua y permanente a sus hijas e hijos con una enfermedad grave o discapacidad, como ocurre hasta en un 75% de las madres de menores con parálisis cerebral. Actualmente esta prestación se da hasta los 26 años del hijo o hija con discapacidad, desde el Movimiento ASPACE reclamamos que se amplíe el CUME hasta los 30 años de la persona con grandes necesidades de apoyo, ya que es una vez transcurrido ese tiempo cuando, habitualmente, los progenitores pueden acceder a la jubilación y, al haber cotizado, las madres de personas con parálisis cerebral tendrán garantizada una pensión digna.
Para todo ello contaremos con Ángeles Blanco, delegada de Derechos Humanos y coordinadora de Incidencia de Confederación ASPACE y Paula Fernández, trabajadora social de AMENCER-ASPACE.
Por su parte el día 4 de octubre de 10.30 a 12.30 horas tendrá lugar el seminario “El derecho a la comunicación desde la edad temprana” dinamizado por Pilar Raigal, responsable de Alimentación y Deglución de Confederación ASPACE.
En este seminario pretendemos transmitir la importancia de la comunicación desde edades tempranas como derecho fundamental para las personas con parálisis cerebral, para poder alcanzar una vida plena e independiente. Y es que hasta un 98% de las personas con parálisis cerebral utiliza Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAACs); ya sea por tener disartria o por carecer de comunicación oral.
La comunicación es un derecho fundamental, además de una herramienta para la vida independiente. El reconocimiento de la Comunicación Aumentativa y Alternativa como lenguaje de las personas con parálisis cerebral y los desarrollos normativos pendientes al respecto transformarán la participación y la presencia pública de estas personas.
Este seminario comenzará con una ponencia marco a cargo de Beatriz Urcina, logopeda y miembro de la Comisión de Atención Temprana del Consejo General de Logopedia. A continuación, habrá una mesa redonda con la participación de Marisol Payo, logopeda experta en tecnología de apoyo; Ainhize Ruiz, responsable de atención temprana; María Fernández, logopeda en atención temprana, todas ellas de ASPACE Bizkaia y Sol Solís, pedagoga terapéutica y directora de La Fábrica de Palabras.
Para finalizar contaremos con los testimonios de una familia y un menor con parálisis cerebral, de Gemma Canales, activista del derecho a la comunicación de menores con parálisis cerebral y de nuestra compañera Ángeles Blanco.
Las inscripciones a las ponencias online del Congreso se encuentran abiertas, las personas que quieran participar pueden hacerlo registrándose en la plataforma del Congreso.
0 Comentarios