Rocío Padilla y Andreina Seriña dan su testimonio sobre nuestra formación de formadoras para el abordaje de la violencia sexual en la que han participado. Las dos mujeres serán formadoras de otras compañeras con parálisis cerebral de sus entidades.

Rocío Padilla y Andreina Seriña dan su testimonio sobre nuestra formación de formadoras para el abordaje de la violencia sexual en la que han participado. Las dos mujeres serán formadoras de otras compañeras con parálisis cerebral de sus entidades.
Se ha lanzado con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral que celebramos el 6 de octubre. Pone de relieve las principales preocupaciones respecto al envejecimiento de las personas con parálisis cerebral, desde el deterioro de su salud, la pérdida de la familia, de la autonomía o la soledad no deseada.
Los actos tendrán lugar los días 18 y 19 de octubre siendo la sede principal el Palacio de Congresos de Zaragoza. El lema será “Caminos para la vida independiente” con el que queremos reivindicar mejores recursos para promover la participación social de las personas con parálisis cerebral.
Premiado a título póstumo en la modalidad de Activista-Trayectoria Asociativa, los premios cermi.es reconocen así su meritoria contribución al asociacionismo de las personas con discapacidad y sus familias. Además, el jurado de los premios cermi.es ha decidido conceder un premio especial a Confederación ASPACE en su 40 aniversario.
En la web de Confederación ASPACE tenemos un nuevo documento adaptado a lectura fácil. Este documento es el plan estratégico de Confederación ASPACE. Un plan estratégico de una organización es un documento para conocer hacia dónde quiere ir la organización en el futuro y qué acciones harán para conseguirlo.
La joven activista por los derechos de las personas con parálisis cerebral ha impartido la ponencia inaugural del I Congreso Estatal de la Juventud con Discapacidad. En su intervención ha ensalzado el valor y el impacto positivo del activismo ejercido en primera persona, y ha reclamado los derechos más importantes para la juventud con parálisis cerebral.
Personas mayores, en situación de dependencia o extranjeras, menores de edad y personas con discapacidad se benefician de entornos y bienes accesibles cognitivamente. La guía ‘Accesibilidad cognitiva. Información, comunicación y entornos físicos accesibles para todas las personas’ del Proyecto Rumbo recoge técnicas para favorecer la accesibilidad cognitiva. La publicación ha sido validada por un grupo de profesionales autistas.
El objetivo de esta formación es proporcionar a las entidades ASPACE herramientas y conocimientos necesarios para elaborar este tipo de proyectos y mejorar en el área de Captación de fondos.
En la web de Confederación ASPACE tenemos una nueva publicación adaptada a lectura fácil. Es el estudio sobre el deporte en parálisis cerebral. La adaptación de este estudio la ha hecho la Red de Lectura Fácil de Confederación ASPACE.
Tendrán lugar el sábado 19 de octubre en dos tramos horarios, de 13 a 14 horas los dos primeros y de 17 a 18.30 horas los tres siguientes. Los temas que tratarán serán la participación, la transformación del modelo de atención en personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento, el autocuidado, la tecnología en favor de la inclusión y la musicoterapia.
La Red de Lectura Fácil de Confederación ASPACE ha adaptado un nuevo documento que ya puedes descargar en la web de Confederación ASPACE. Este documento es la adaptación del Estudio sobre el uso y acceso a los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa que está publicado en el año 2023.
Su papel es importante para la participación social, la calidad de vida y el bienestar tanto de la persona como de su familia. Debe poseer una serie de habilidades tales como empatía, paciencia, flexibilidad, creatividad o capacidad para trabajar en equipo.
Durante el curso 2023- 2024 participaron 12 entidades ASPACE con un total de 400 personas beneficiarias entre profesionales y alumnado con parálisis cerebral. Este proyecto ha podido ponerse en marcha gracias a la colaboración del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte.
La gran mayoría de las personas con parálisis cerebral tienen necesidades de apoyo. Estas necesidades, además, son tan amplias y variadas como la propia pluridiscapacidad que es la parálisis cerebral.
La intimidad, la afectividad y la sexualidad de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo han estado entre nuestros principales temas de trabajo desde el año 2018, cuando fueron tema central de nuestro Congreso anual o de la campaña “No mires a otro lado” que pusimos en marcha con motivo del Día Mundial de la Parálisis cerebral de ese mismo año.
La propuesta supone aumentar del 0,7 al 1 % la asignación tributaria del IRPF y del Impuesto de Sociedades destinada a actividades de interés general consideradas de interés social. Si esta propuesta se hubiera adoptado en 2023 se habría aumentado un 43 % la cuantía recaudada, pero la repercusión en los Presupuestos Generales del Estado habría sido tan solo del 0,06%. El objetivo es conseguir que la propuesta aparezca recogida en los Presupuestos Generales del Estado de 2025.
Hablamos con María Mestre y Raúl López, responsables de voluntariado en Nexe Fundació y UPACE San Fernando. En ambas entidades han realizado y puesto en marcha un nuevo plan de voluntariado tras su participación en el grupo de reflexión de planes de voluntariado en 2021.
Han puesto en común el trabajo desarrollado por los grupos de trabajo de cada área, han cerrado las fechas y la organización de los “Desayunos con ASPACE” de noviembre y hablado sobre el futuro del programa de cara a la próxima convocatoria 2025.
Para el Movimiento ASPACE, la promoción de la autonomía personal no se erige exclusivamente por la regulación de una determinada figura jurídica o solución habitacional, sino por la adaptación del modelo a las demandas de las propias personas con parálisis cerebral. Y es que, la base de la vida independiente radica en colocar en el centro del sistema a las personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo y adecuar las estructuras a sus necesidades y capacidades
Con ella pretendemos generar una mayor concienciación en directivas y presidencias de entidades ASPACE sobre la importancia de eliminar las contenciones para la gestión de conductas disruptivas en personas con parálisis cerebral. Durante la formación también asentamos las bases y profundizamos en la legislación y los diferentes requisitos de las Comunidades Autónomas en materia de contenciones.