Dirigido a profesionales y familias de personas con parálisis cerebral. Informaremos sobre pautas para el desarrollo de la elaboración de testamentos en parálisis cerebral.

Dirigido a profesionales y familias de personas con parálisis cerebral. Informaremos sobre pautas para el desarrollo de la elaboración de testamentos en parálisis cerebral.
Las niñas y mujeres con parálisis cerebral denuncian, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las situaciones de distintos tipos de violencia que sufren en su día a día. El 26,6% de mujeres con discapacidad ha sufrido violencia física en sus relaciones de pareja. El 22,1% de mujeres con discapacidad ha vivido algún tipo de agresión sexual durante su vida.
Desde Confederación ASPACE hacemos un llamamiento a las empresas españolas para que contraten a personas con parálisis cerebral en sus plantillas y fomentar así la inclusión de nuestro colectivo. Y es que, actualmente una persona con esta discapacidad tiene una tasa de actividad del 35,2% mientras que el de la población general roza el 59%, situación que se agrava en las mujeres con parálisis cerebral, que siguen teniendo más dificultades que los hombres a la hora de acceder un empleo (38,40% frente al 61,60%).
Las personas con parálisis cerebral puntúan con un 8,41 sobre 10 la imagen que de ellas se da en la campaña. Destaca la gran implicación de las entidades ASPACE con un 80% de ellas que han difundido la campaña en sus medios de comunicación Estos datos son el resultado de la encuesta que desde Confederación ASPACE hemos enviado a las entidades para conocer su opinión y la del colectivo sobre “Un Futuro Mejor”.
Verónica Bermúdez es licenciada en Pedagogía por la Universidad de Oviedo, está especializada en procesos de ayuda a las personas, individualmente o en organizaciones, y ha cursado un máster en atención temprana y otro en logopedia. En cuanto a su experiencia profesional, lleva más de 10 años gestionando y dirigiendo equipos de trabajo en entidades del Tercer Sector, y más de 6 años diseñando e implementando procesos formativos de carácter marcadamente experiencial. Asimismo, lidera procesos de coaching ejecutivo y life-coach, y es formadora de Confederación ASPACE donde lleva impartiendo cursos desde 2015. Recientemente Verónica ha sido la ponente de nuestro primer curso nacional en aula virtual del programa “Desarrollo del Conocimiento ASPACE” sobre "Calidad de Vida y Planificación Centrada en la Persona", con la asistencia de un importante número de profesionales ASPACE.
El próximo miércoles 18 de noviembre en un webinar organizado por Confederación ASPACE, cuyo título es ‘Apostando por el empleo en parálisis cerebral’. Actualmente una persona con esta discapacidad tiene una tasa de actividad del 35,2% mientras que el de la población general roza el 59%.
La pasada semana tuvieron lugar las IV Jornadas de trabajo del programa Talento ASPACE. Participaron cerca de 70 profesionales en dos días de jornadas.
Las consultas más habituales de las personas con parálisis cerebral se han producido a causa de situaciones de discriminación y violencia. Las familias han requerido asesoramiento legal sobre protección patrimonial. Por su parte las entidades ASPACE han solicitado información con respecto a derechos fundamentales y de la personalidad.
Isabella, Elena, Javier, Daniel y Pablo pertenecientes a distintas entidades ASPACE, formaron parte de un grupo de discusión sobre los derechos de los niños y niñas junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La reforma logrará que todas las personas con independencia de sus necesidades de apoyo puedan tomar sus propias decisiones. La tutela se limitará exclusivamente a menores de edad cuyos padres no pueden ejercer la patria potestad; mientras que, en el caso de mayores de edad, la figura será la curatela.
Es necesario un cambio de mentalidad política y social que lleve a construir espacios accesibles universalmente, que puedan ser disfrutados por todos los hombres y mujeres, y no solo por una parte de la sociedad.
#UnFuturoMejor alcanzó el primer puesto en TT en Twitter a nivel nacional y fue tendencia durante 13 horas. Conseguimos más de 34 millones de impresiones de nuestro hashtag, con más de 10.600 tweets y más de 4.100 participantes. En Facebook logramos un alcance de cerca de 192.000 usuarios.
Actualmente la tasa de personas con discapacidad mayor al 75% que están activas es de un 11,5%. La educación, el escaso desarrollo normativo de las figuras jurídicas para la promoción del empleo y que la incentivación fiscal a la contratación no siga un principio de proporcionalidad son las principales barreras.
Dentro de los seminarios web llevados a cabo durante nuestro Congreso online del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, el martes 6 de octubre, fue el turno de “La educación en personas con grandes necesidades de apoyo”, donde hablamos sobre el impacto de la normativa en la escolarización de estas personas y sobre educación inclusiva.
El Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2020, celebrado entre 5 y el 9 de octubre, ha contado con una alta participación de las personas con parálisis cerebral del Movimiento ASPACE. Debido a las circunstancias en las que se encuentra nuestro país a causa del COVID19; hemos optado por un formato online posibilitando que un mayor número de personas del colectivo hayan participado en esta semana de la parálisis cerebral tanto desde sus casas como desde residencias y centros a los que acuden.
El pasado 5 de octubre daba comienzo el Congreso online del Día Mundial de la Parálisis Cerebral con el seminario web “Participación ciudadana de las personas con parálisis cerebral en tiempos de pandemia”. Entre otras conclusiones se dejó claro que no puede existir participación social si no promovemos el empoderamiento y la toma de decisiones en paralelo, de forma gradual y progresiva. En palabras de Verónica Bermúdez, consultora de Desarrollo de Personas que moderó las ponencias “es difícil que una persona pueda participar en la sociedad si no se siente empoderada, y es difícil que se sienta empoderada si no ha podido tomar nunca una decisión sobre su vida.”
Expondremos y clarificaremos los trámites necesarios para la constitución del patrimonio protegido en favor de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo. Esta sesión está dirigida principalmente a familiares de personas con parálisis cerebral y a profesionales.
Las necesidades derivadas de la pluridiscapacidad y el hecho de que el 80% de las personas con parálisis cerebral tenga grandes necesidades de apoyo, ha provocado que este colectivo se encuentre en un escenario de especial vulnerabilidad tras la crisis de la COVID-19. Han puesto en marcha la campaña #UnFuturoMejor para reclamar un compromiso firme por la sostenibilidad del sector y garantizar la reconstrucción desde el enfoque social de derechos.
Las personas con parálisis cerebral tienen serias dificultades para acceder a un empleo ordinario. Esto se debe a que algunas empresas creen erróneamente que es muy difícil su incorporación debido a la necesidad de adaptaciones del puesto de trabajo y que, además, no hay candidatos o candidatas suficientemente preparados para los puestos que necesitan.
A causa de la pandemia del COVID 19 muchas familias de personas con parálisis cerebral sufrieron una importante sobrecarga tanto a nivel económico como a nivel físico y psicológico, ya que tuvieron que atender a sus familiares, que en una gran mayoría de los casos presentan grandes necesidades de apoyo, 24 horas al día.