NOTICIAS

“Al hacerme una mamografía me sujetan dos personas, una de cada brazo”

“Al hacerme una mamografía me sujetan dos personas, una de cada brazo”

Las niñas y mujeres con parálisis cerebral denuncian, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las situaciones de distintos tipos de violencia que sufren en su día a día. El 26,6% de mujeres con discapacidad ha sufrido violencia física en sus relaciones de pareja. El 22,1% de mujeres con discapacidad ha vivido algún tipo de agresión sexual durante su vida.




Desde Confederación ASPACE hacemos un llamamiento a las empresas españolas para que contraten a personas con parálisis cerebral

Desde Confederación ASPACE hacemos un llamamiento a las empresas españolas para que contraten a personas con parálisis cerebral

Desde Confederación ASPACE hacemos un llamamiento a las empresas españolas para que contraten a personas con parálisis cerebral en sus plantillas y fomentar así la inclusión de nuestro colectivo. Y es que, actualmente una persona con esta discapacidad tiene una tasa de actividad del 35,2% mientras que el de la población general roza el 59%, situación que se agrava en las mujeres con parálisis cerebral, que siguen teniendo más dificultades que los hombres a la hora de acceder un empleo (38,40% frente al 61,60%).




Las entidades ASPACE muestran su satisfacción con la campaña “Un Futuro Mejor” con una calificación de 8,8 sobre 10

Las entidades ASPACE muestran su satisfacción con la campaña “Un Futuro Mejor” con una calificación de 8,8 sobre 10

Las personas con parálisis cerebral puntúan con un 8,41 sobre 10 la imagen que de ellas se da en la campaña. Destaca la gran implicación de las entidades ASPACE con un 80% de ellas que han difundido la campaña en sus medios de comunicación Estos datos son el resultado de la encuesta que desde Confederación ASPACE hemos enviado a las entidades para conocer su opinión y la del colectivo sobre “Un Futuro Mejor”.




“El aula virtual tiene la ventaja de hacer más fácil el acceso a la formación y la posibilidad de aprender con equipos profesionales distribuidos por todo el territorio”

“El aula virtual tiene la ventaja de hacer más fácil el acceso a la formación y la posibilidad de aprender con equipos profesionales distribuidos por todo el territorio”

Verónica Bermúdez es licenciada en Pedagogía por la Universidad de Oviedo, está especializada en procesos de ayuda a las personas, individualmente o en organizaciones, y ha cursado un máster en atención temprana y otro en logopedia. En cuanto a su experiencia profesional, lleva más de 10 años gestionando y dirigiendo equipos de trabajo en entidades del Tercer Sector, y más de 6 años diseñando e implementando procesos formativos de carácter marcadamente experiencial. Asimismo, lidera procesos de coaching ejecutivo y life-coach, y es formadora de Confederación ASPACE donde lleva impartiendo cursos desde 2015. Recientemente Verónica ha sido la ponente de nuestro primer curso nacional en aula virtual del programa “Desarrollo del Conocimiento ASPACE” sobre "Calidad de Vida y Planificación Centrada en la Persona", con la asistencia de un importante número de profesionales ASPACE.




Todas las personas con parálisis cerebral tienen derecho a una educación de calidad con independencia de sus necesidades de apoyo

Todas las personas con parálisis cerebral tienen derecho a una educación de calidad con independencia de sus necesidades de apoyo

Dentro de los seminarios web llevados a cabo durante nuestro Congreso online del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, el martes 6 de octubre, fue el turno de “La educación en personas con grandes necesidades de apoyo”, donde hablamos sobre el impacto de la normativa en la escolarización de estas personas y sobre educación inclusiva.




El Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral destaca por la alta participación de las personas con esta discapacidad

El Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral destaca por la alta participación de las personas con esta discapacidad

El Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2020, celebrado entre 5 y el 9 de octubre, ha contado con una alta participación de las personas con parálisis cerebral del Movimiento ASPACE. Debido a las circunstancias en las que se encuentra nuestro país a causa del COVID19; hemos optado por un formato online posibilitando que un mayor número de personas del colectivo hayan participado en esta semana de la parálisis cerebral tanto desde sus casas como desde residencias y centros a los que acuden.




La participación social de las personas con parálisis cerebral promueve su calidad de vida

La participación social de las personas con parálisis cerebral promueve su calidad de vida

El pasado 5 de octubre daba comienzo el Congreso online del Día Mundial de la Parálisis Cerebral con el seminario web “Participación ciudadana de las personas con parálisis cerebral en tiempos de pandemia”. Entre otras conclusiones se dejó claro que no puede existir participación social si no promovemos el empoderamiento y la toma de decisiones en paralelo, de forma gradual y progresiva. En palabras de Verónica Bermúdez, consultora de Desarrollo de Personas que moderó las ponencias “es difícil que una persona pueda participar en la sociedad si no se siente empoderada, y es difícil que se sienta empoderada si no ha podido tomar nunca una decisión sobre su vida.”




Personas con parálisis cerebral reclaman presencia en las políticas de reconstrucción para frenar las desigualdades agravadas por la pandemia

Personas con parálisis cerebral reclaman presencia en las políticas de reconstrucción para frenar las desigualdades agravadas por la pandemia

Las necesidades derivadas de la pluridiscapacidad y el hecho de que el 80% de las personas con parálisis cerebral tenga grandes necesidades de apoyo, ha provocado que este colectivo se encuentre en un escenario de especial vulnerabilidad tras la crisis de la COVID-19. Han puesto en marcha la campaña #UnFuturoMejor para reclamar un compromiso firme por la sostenibilidad del sector y garantizar la reconstrucción desde el enfoque social de derechos.




Close
Close
Close