Será un espacio de colaboración, de puesta en común de recursos, prácticas de éxito, consensuar aportaciones legislativas a nivel nacional, de posicionamiento del colectivo ante el acceso al empleo, etc.

Será un espacio de colaboración, de puesta en común de recursos, prácticas de éxito, consensuar aportaciones legislativas a nivel nacional, de posicionamiento del colectivo ante el acceso al empleo, etc.
Tras la firma de un acuerdo de colaboración con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines
Los trabajos para la creación de este documento comenzaron en 2021 con la elaboración de cuatro tipos de cuestionarios dirigidos a personas con parálisis cerebral, entidades, profesionales y familias. En este segundo año contaremos con la participación de estos grupos para dar respuesta a estas encuestas.
El Movimiento ASPACE apoya que se incorpore la accesibilidad cognitiva en una ley que se ha aprobado hoy en el Senado. Para mostrar su apoyo a esta ley, una mujer con parálisis cerebral y una trabajadora de Confederación ASPACE han acudido hoy al acto del Senado donde se ha aprobado la ley. El Movimiento ASPACE pide que se incluya también en esta ley la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Desde Confederación ASPACE apoyamos firmemente el llamamiento realizado esta misma semana por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a la Unión Europea, a los países que la integran, y en especial a España, para que “todas sus acciones de acogida a personas refugiadas procedentes de Ucrania se realicen en clave de inclusión considerando y dando respuesta a las situaciones de discapacidad”.
El 8 de marzo es un día marcado en el calendario para reivindicar los derechos de la mujer: conciliación familiar, disminución de brecha salarial entre hombres y mujeres, erradicación de la violencia de género, entre otras demandas políticas de la agenda feminista. En este contexto y este año, yo quiero lanzar una pregunta, a sabiendas de que muchas y muchos no sabrían siquiera responderme. ¿Si esa mujer además tiene una discapacidad se incluyen sus reivindicaciones? en muchos casos, no. La mayoría de las veces no se conoce nuestro feminismo y, en consecuencia, no se integra y tiene en cuenta, aun a pesar de que nosotras formamos parte del mundo y de la misma agenda feminista global.
Tres de cada cuatro personas con parálisis cerebral ha sufrido alguna discriminación. De estas personas con parálisis cerebral que han sufrido discriminaciones, casi la mitad son mujeres.
Como paso previo a la elaboración del documento, lanzamos dos encuestas, una dirigida a entidades y otra a federaciones, con las que queremos conocer los recursos y servicios existentes en el ocio y tiempo libre. También preguntaremos sobre campos de mejora y desarrollo en estos ámbitos.
Con los resultados llevaremos a cabo iniciativas para mejorar el acceso de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines a estos sistemas de comunicación. Para desarrollar el documento se ha creado un grupo de trabajo formado por ocho profesionales de entidades ASPACE expertas en comunicación y tecnologías de apoyo.
El contexto de pandemia ha obligado a todas las entidades ASPACE a introducir en sus servicios múltiples adaptaciones para seguir respondiendo a las necesidades de las personas con parálisis cerebral y sus familias
Las entidades con poco alumnado tendrán la opción de poder realizar las formaciones en común con otras entidades en su misma situación. Se mantiene la modalidad de aula bimodal, una formación mixta donde se puede seguir el curso de manera presencial o virtual.
Las entidades del Movimiento ASPACE creemos que las personas con parálisis cerebral pueden trabajar con los apoyos que necesitan. Pero la realidad es que trabajan muy pocas personas con parálisis cerebral. La razón es que no hay accesibilidad para las personas con parálisis cerebral que buscan un empleo y necesitan apoyos.
Las entidades ASPACE han gastado más de 12 millones de euros para adaptar sus servicios durante la pandemia del COVID 19. Esta cifra aparece en el estudio sobre el impacto del COVID 19 en las entidades ASPACE.
Está formado por seis mujeres responsables de comunicación de sus entidades. Llevarán a cabo durante el año cinco reuniones.
La CAA es el medio por el que una persona con dificultades en la comunicación se expresa e interactúa a través de gestos, imágenes, o contenido escrito. Declaran que siguen sin poder declarar en juicios ya que al utilizar este tipo de comunicación sus comparecencias no son válidas y aseguran que actualmente únicamente pueden usar este tipo de comunicación en procesos notariales.
Aumenta la participación con respecto al pasado año en cerca de 40 profesionales con un total de 250. El programa cuenta con 10 áreas de trabajo y 33 grupos, 6 más que en 2021.
20 entidades ASPACE han sido beneficiarias de material de tecnología 3D. Recibirán también formación y asesoramiento durante un año.
Lanzamos un protocolo de valoración de la deglución y alimentación en personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines. Con este documento pretendemos facilitar el trabajo a los equipos de profesionales y dar respuestas legales ante situaciones que encuentran en su trabajo diario relacionado con la alimentación.
El programa estaba parado desde el 2020 a causa de la pandemia. Desde el Movimiento ASPACE hemos elaborado un protocolo COVID específico para esta convocatoria de obligado cumplimiento.
El objetivo de la colaboración es contribuir a la promoción de los derechos de las personas con parálisis cerebral ya su empoderamiento Promoveremos el uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) o las impresoras 3D